Grandes desafíos en la Republica Dominicana frente al uso de Motocicletas La Fundación Red de la Dignidad realizó un estudio, recientemente, sobre los desafíos que tiene por delante la República Dominicana ante el aumento que ha experimentado el parque de motocicletas en todo el territorio nacional, que pasó de 375,023 unidades en 1999 a 942,180 motocicletas en el año 2007, según datos de la Dirección General de Impuestos internos.
La información la dio a conocer el presidente de la fundación, ingeniero Mario Holguín, quien dijo que sobrepasan realmente el millón doscientas mil, ya que existe una gran cantidad de motocicletas de introducción al país o/y de ensamblajes ilegales; sin certificación técnica de circulación y sus conductores sin licencia de conducir, pese a que se ha iniciado en los últimos meses este proceso de emisión, sin mayores repercusión.
Reveló que con relación al total de vehículos de todo tipo, las motocicletas ha representado un porcentaje que oscila desde 38.39% en el 1999 a 44.42% en el 2007. En el año anterior se experimentó una leve distorsión de descrecimiento respecto al volumen del parque, aunque continúa en ascenso los vehículos de dos ruedas en número absoluto.
El ingeniero Holguín, experto en temas de seguridad vial, dijo que el crecimiento en nueve años ha sido de aproximadamente un 60.19%, obviando lo afirmado en cuanto a la cantidad de unidades de circulación irregular.
El hecho de constituirse en un segmento poblacional atractivo con respecto al número total de votantes en la República Dominicana, los motoristas pudieran alcanzar eventualmente un 25%; la franja representada por los motoconchistas (moto taxistas) es utilizado en las campañas políticas para diversos fines, desde portar banderas partidarias en las marchas y caravanas por paga en efectivo y en combustible; entregarles unidades por iniciativa de candidatos, como se evidenció en el cuatrienio 2000-2004; prometerles fuertes inversiones con recursos del Estado y hasta organizarlos en sindicatos y confederaciones, sostuvo categóricamente el ingeniero Holguín.
Afirmó que si bien la motocicleta se convierte en el vehículo ideal para cometer actos delincuenciales, la realidad es que el motorista es en sí mismo, su carrocería.
Insistió en que, por lo general, un joven conductor temerario y sin ninguna educación vial ni respeto a las normas y las leyes, se constituye en conclusión, en un factor de alto riesgo para la sociedad.
A raíz de un estudio de análisis e interpretación de las estadísticas de los accidentes de tránsito del 2007 en nuestro país, que hiciéramos a principio de este año 2008, y que tituláramos “Situación Actual de la Seguridad Vial en República Dominicana”, reafirmamos el compromiso ineludible de crear conciencia ciudadana en unos casos, para disminuir el índice de siniestralidad en nuestras calles, y de motivar en otros casos, a las instancias de poder para la aplicación de buenas prácticas de políticas de Estado, que para el 2007 alcanzó la cifra de 1492 fatalidades y 1478 lesionados, aumentando las muertes con relación al año anterior en 108. Obviamente, sin contar con los fallecimientos post hospitalarios, aclaró Holguín.
Los análisis de las estadísticas definieron claramente nuevos puntos críticos en la red viaria de nuestro territorio, a los cuales habría que poner atención especial.
Aseguró que de los resultados obtenidos, particularmente merece atencionar el sector de usuarios vulnerables de las carreteras: el motorista y su motocicleta, que para él constituye un tema consustancial al de siniestralidad en la vía pública.
Dijo que según el estudio realizado por la Fundación Red de la Dignidad, el conductor de motocicleta conjuntamente con los peatones son los usuarios de las vías más sensitivos y propensos a sufrir daños; esto es, lesiones o muertes en grandes proporciones a causa de accidentes de tráfico. Grandes desafíos en la Republica Dominicana frente al uso de motocicletas |